• Don Juan desde Don Juan

    Estreno el 5 de noviembre en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial.

  • Más acá de los Romances

    Un retablo biográfico que cuenta y canta la aventura intelectual de Ramón Menéndez Pidal, María Goyri, y su hija Jimena, en busca de la «flor nueva de romances viejos». España es el país del Romancero. El Romancero es comparable a la Ilíada; está henchido de emociones, ingenio y hermosa sensatez, de Historia y de la personalidad del pueblo que lo renueva y conserva; de él nace el teatro español del Siglo de Oro, seduce luego a los románticos del mundo entero, y alimenta a los poetas españoles del siglo XX.

    Redescubrirlo y llevarlo a la máxima altura académica y popular fue el resultado de los trabajos de amor de una familia, símbolo de la Edad de Plata de la cultura española.uí va la descripción

  • Cartel de Oro y plata de Ramón

    ORO Y PLATA DE RAMÓN

    Oro y Plata de Ramón es un cabaret barroco, un juguete musical hecho del romancero y la verbena, pasando por el music-hall, en el que quince siglos de canciones y baile pasan por el despacho del último juglar, genio de la vanguardia madrileña: Ramón Gómez de la Serna. En 1936, en su torreón, mientras se despide de sus recuerdos y comprueba que se entrelazan con los de Lope, Quevedo o el Greco, cae en la cuenta de que la clave está en el arte de los gitanos y los negros porque “lo barroco se vuelve a encontrar en el jazz”.

  • Cartel de Doña Rosita

    DOÑA ROSITA

    Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores es ahora una tragicomedia musical de plata y oro, en la que suena la música de Federico, y se suman otras del Renacimiento y el Barroco que entusiasmaban al poeta. Sin la inspiración del Siglo de Oro no cabe entender la Edad de Plata. Este Tu del Ciel Ministro Eletto, de Handel, desnudo, solo con la voz de Mariví Blasco y el piano de David de la Gala, haciendo que el teatro se asome a la pintura y sin olvidar que los de doña Rosita fueron los primeros años del cine, quiere llevar a los nativos digitales el drama de una solterona de provincias en el 1900, en su sentido literal y en el autobiográfico de Lorca, en el eterno devenir del tiempo y la belleza, en la encarnizada lucha de cada hombre, de cada mujer contra su tiempo y contra sí mismos.

  • LA CRÍTICA DEL AMOR

    El gran público tenía casi olvidado que el teatro del Siglo de Oro español se sostenía, en gran medida, sobre el baile y la música; aquellas “fiestas cantadas” fueron originalísima innovación española y origen del musical actual; en ellas se mezclaban los ritmos del Viejo y del Nuevo Mundo. Las cortes de Europa componían entonces en español y buscaban recrear nuestro teatro musical, que apelaba a los cinco sentidos. Las zarabandas, chaconas, jácaras, seguidillas, folías... constituyen un repertorio popular único, para el que escribieron desde Calderón a Cervantes, y que nuestros jóvenes intérpretes, junto a figuras consagradas de la música antigua y la danza española, hacen revivir.